Origen
Origen
No cabe ninguna duda que el pueblo tiene su origen ferroviario cuyo nombre fue puesto por la Oficina de Nomenclatura Ferroviaria de Buenos Aires, Estación “La Posta”, el cual fue colocado en ese momento para revalorizar de alguna manera la historia colonial del lugar y de siglos pasados, supuestamente inspirada en las postas y/o puestos que había por aquel entonces en la zona, ubicados sobre el Camino de las Tropas que unía Buenos Aires con el Alto Perú y que servían de lugar de descanso y recambio de caballos de los viajeros.
El 30 de Septiembre de 1927 se debate la ley de autorización para que el Ferrocarril Central Argentino (FCCA) construya y explote una línea férrea que partiendo de Villa del Rosario (Córdoba) llegue hasta Forres (Santiago del Estero), la cual quedó debidamente inaugurada el 20 de Agosto de 1932 con la presencia de los Gobernadores de Córdoba y Santiago del Estero, Pedro José Frías y Juan Bautista Castro, respectivamente, junto al Ministro de Obras Públicas de la Nación y autoridades ferroviarias, entre tantas otras.
La ceremonia se llevó a cabo cerca del Río Saladillo (Provincia de Santiago del Estero), donde las autoridades, simbólicamente ajustaron los últimos bulones del ensamblado de las vías para luego trasladarse a la Estación de Sumampa donde se realizaron los festejos.
Antes de continuar, es necesario entender, que los historiadores para establecer una fecha fundacional de una determinada localidad utilizan una tabla de factibilidad desde el dato más preciso a uno más vago pero igualmente serio.
En esta oportunidad y sin hacer mención sobre cómo se compone el orden de la tabla a tener en cuenta para obtener la fecha real de fundación de un pueblo, según estudios e investigaciones realizadas por el historiador Carlos Ferreyra Bertone, en distintos ámbitos del orden Provincial y Nacional, se pudo determinar que la fecha fundacional de La Posta sería el 20 de Julio de 1932, fecha del decreto que salió publicado el 27 de Julio de 1932 en el diario Boletín Oficial donde se designa el nombre a las estaciones de la línea del F.C.C.N. Argentino de Villa del Rosario a Forres, donde el Presidente de la Nación Argentina M.R. Alvarado Justo Decreta en su Artículo 1º: Las Estaciones correspondientes a la línea y ramal a que se ha hecho referencia del Ferrocarril Central Argentino que se indican a continuación, se denominarán como sigue:
Línea Villa del Rosario a Forres
Km. 195 665 “La Posta”
Km. 218 007 “Las Arrias”
Km. 242 678 “Puesto de Castro”
Km. 268 728 “Candelaria Norte”
Km. 292 702 “Gutemberg”
Km. 311 265 “Sol de Julio”
Km. 332 “Sumampa”
Km. 349 201 “Ramírez de Velazco”
Km. 378 518 “Los Talares”
Km. 404 “Chilca Juliana”
Km. 430 “Medellín”
Km. 453 “Atamisqui”
Publicación del diario Boletín Oficial de fecha 27 de Julio de 1932
Publicación del diario Boletín Oficial de fecha 27 de Julio de 1932, donde consta el Decreto de fecha 20 de Julio de 1932, donde se designa el nombre a la Estación "La Posta"
Cabe aclarar y sin ánimo de que esto sea modificado, el pueblo de La Posta, por costumbre o por lo que fuere, festeja su cumpleaños el 15 de Agosto en coincidencia con la celebración de sus Fiestas Patronales (26 días después del decreto de fecha 20 de Julio de 1932 de designación del nombre de la Estación).
Como dato de interés, en el diario Boletín Oficial de fecha 30 de Marzo de 1933, salió publicado un decreto de fecha 17 de Marzo de 1933, donde se fijó el 15 de Marzo de 1933 como fecha de habilitación al servicio de cargas del ramal de Villa del Rosario a Forres y el primero del mes próximo, para el de pasajeros, habilitando como paraderos, los desvíos de La Posta, Candelaria Norte, Sol de Julio, Ramírez de Velazco, Chilca Juliana y Atamisqui.
Publicación del diario Boletín Oficial de fecha 30 de Marzo de 1933
Publicación del diario Boletín Oficial de fecha 30 de Marzo de 1933, donde consta el Decreto de fecha 17 de Marzo de 1933
Foto obtenida del Archivo Fotográfico de la Nación Argentina
Primeros pasajeros del nuevo servicio del tren Santiago
del Estero - Córdoba, en la estación Forres, Año 1933
En su momento, el ferrocarril tenía planeado edificar una Estación en La Posta, nunca lo hizo y terminó usando la vivienda auxiliar para tal fin.
Según planos, dicha edificación debería haber sido construida cerca del molino de agua que todavía se encuentra en el predio.
Plano de la estación de tren
que no se materializó
Plano de la vivienda auxiliar que
se utilizó como estación de tren
Por lo expuesto en párrafos anteriores, la Estación de La Posta no fue diseñada y construida con ese objetivo y es por ello que se realizaron distintos trabajos para que pueda cumplir esa función, tal es el caso del andén realizado en tierra y durmientes en punta y de las escalinatas construida con durmientes, entre un sinfín de otros detalles.
Palancas de cambio de vías
Anden de tierra y durmientes en punta
Como Jefe de Estación pasaron Juan Bertolozzo, Martín Sánchez, Enrique Poletti, Nicolás Carullo, Martina Alemiro y Samsóm Balán, entre otros empleados que realizaron distintos trabajos relacionados o lo hicieron de manera transitoria, como Eusebio Albino Ledesma.
En el año 1947 se nacionalizaron los ferrocarriles y la Línea Central Argentino que era la perteneciente a La Posta, en Octubre pasó a denominarse General Mitre.
El último tren habría pasado en el mes de Diciembre del año 1978, levantando todas las cosas de cada una de las estaciones, incluida la de La Posta, dejando el edificio vacío, que con el paso de los años, el uso indebido y abandono, comenzó a deteriorarse considerablemente en todos los sentidos.
A mediados del 2007, comenzó la obra de Rehabilitación del Ramal del tramo Río Primero a Sebastián Elcano, por ende pasando por La Posta, con el objetivo de llevar la producción directamente hacia el puerto de Rosario.
La reconstrucción del ramal comprendía 138 km y comenzaba de cero. Se desmalezaba toda la zona, se desarmaban las vías, se quitaban los durmientes, se anivelaba el suelo, se volvía a colocar las vías con durmientes nuevos de quebracho colorado, terminando con la colocación del balasto de piedra.
Dichos trabajos de reconstrucción en el sector del pueblo generaron por un tiempo un movimiento distinto y después de casi 31 años, un 6 de Enero del 2009 se escuchó nuevamente el pitido del tren en La Posta, que llegaba en esta oportunidad trayendo durmientes y piedras para la construcción de las vías.
Fue una gran sorpresa y mucha gente se acercó para verlo pasar, trayendo a la mente de las personas mayores cientos de recuerdos e historias vividas de épocas pasadas cuando el tren era la vida del pueblo.
La concesión del ramal estaba a cargo del Nuevo Central Argentino (N.C.A.) y lo obra era realizada por las empresas Benito Roggio e Hijos y Herso S.A., la cual sería para uso exclusivo de trenes cerealeros y teóricamente tenía que estar finalizada para el segundo semestre del año 2009, la cual nunca se concretó.
La obra quedó totalmente abandonada a la altura de Las Arrias.
En el año 2014, previa autorización de Ferrocarriles Argentinos y del Nuevo Central Argentino (N.C.A.), empresa que tiene la concesión del ramal, por gestión de la Presidenta Comunal Emma Franco y con fondos del Gobierno Nacional, se recuperó la Estación en su totalidad para el funcionamiento del museo comunal “Camino de las Tropas”, el cual se encuentra en proceso.