Capilla
Primera parte
Primera parte
Un 18 de Julio de 1977, por iniciativa del sacerdote Luis Eduardo Almada, vecinos de La Posta se reunieron en las instalaciones del Club Sportivo Barraca, con el objeto de elegir una Comisión Parroquial para la construcción de un templo religioso.
Luego de efectuada la votación y realizado el escrutinio correspondiente, dicha Comisión o Consejo Parroquial quedó constituido de la siguiente manera:
Presidente: Padre Luis Eduardo Almada.
Secretario: Héctor Eduardo Rufeil.
Pro-Secretario: Arturo Cardozo.
Tesorero: Carlos Franco.
Pro-Tesorero: Alejo López.
Vocal 1º: Silvia Villalba.
Vocal 2º: Susana de Pérez.
Vocal 3º: Julio Pérez.
Vocal 4º: Aidé Amaya de García.
Vocal 5º: “Chola” Contrera.
Vocal 6º: Mafalda de Cardozo.
Revisor de Cuentas: Jorge Franco.
Padre Luis Eduardo Almada, 1º Presidente de la Comisión Parroquial e impulsor de la creación de la Capilla y festejos patronales de La Posta
Apertura del Libro de Actas del Consejo Parroquial de fecha 18 de Julio de 1977
Acta Nº 1 donde queda constituida la primera comisión del Consejo Parroquial, que consta en foja Nº 1 del correspondiente Libro de Actas
Continuación del Acta Nº 1, Foja Nº 2
En Acta Nº 2 de fecha 25 de Julio de 1977, la Comisión de la Iglesia resolvió “Festejar las Fiestas Patronales de La Posta por primera vez durante nueve días” en honor a la Asunción de la Virgen María.
Hasta ese entonces, La Posta no tenía sede religiosa alguna y todo se organizaba en la Capilla de Cañada Honda.
Acta Nº 2 de fecha 25 de Julio de 1977, donde se establece festejar las Fiestas Patronales por 1º vez, que consta en Foja Nº 3 del correspondiente Libro de Actas
Virgen de la Asunción de María
Programación de la 1º Fiesta Patronal de La Posta
El Padre Almada había sido designado cura párraco en el año 1974 en Obispo Trejo y por ende atendía en localidades vecinas y parajes rurales, entre ellas La Posta. Él fue el impulsor por el año 1978, junto con los demás miembros de la comisión, de realizar los trámites necesarios para conseguir un saloncito que pertenecía a la familia Rufeil y que prácticamente estaba abandonado a fin de que fuese utilizado como Capilla.
El salón estaba bastante deteriorado y había que hacerle muchos arreglos para dejarlo en condiciones, no obstante, la Comisión trabajó denodadamente para recuperar ese edificio para el funcionamiento de la capilla, el cual contaba además con una piecita que se habilitó como sacristía.
Para dejar en condiciones el edificio, la comisión comenzó a realizar pequeños eventos para recaudar fondos.
Mucha gente al enterarse de esta iniciativa empezó a querer donar cosas para colaborar, para lo cual el Padre Almada tomó una medida muy particular, la cual consistía en no recibir ningún tipo de donación para que en el día de mañana nadie anduviera diciendo “que yo doné esto”, “que yo doné aquello”. Para cubrir de alguna manera aquella voluntad de la gente y/o de los fieles, propuso tener una especie de alcancía para que todas las personas que quisieran colaborar pudieran hacerlo depositando el dinero que quieran o puedan y de lo recaudado la Comisión compraría lo que fuese necesario.
El Padre Almada fue también quién gestionó el altar para la capilla. Dicho altar, era uno que se encontraba en desuso pero en buenas condiciones en la iglesia de Obispo Trejo.
La Fiesta Patronal en aquellos primeros años duraban nueve días (novenario), actualmente solo se festejan tres días (triduos).
Capilla
Altar
Interior de la capilla
Fiestas Patronales - Procesión
Fiestas Patronales - Procesión
Fiestas Patronales - Procesión
Fiestas Patronales
La segunda comisión parroquial se constituyó el 6 de Julio de 1979, la cual quedó compuesta de la siguiente manera:
Presidente: Padre Luis Almada.
Secretario: Setimio Orlandi.
Pro-Secretario: Adolfo Peralta.
Tesorero: Carlos Franco.
Pro-Tesorero: Ismelda de Quiroga.
Revisor de Cuentas: Elvecio Alvarez.
Vocales: Antonio Franco, Antonio Colli, Justo Cabrera, Mafalda Cardozo, Irma Contrera, Arturo Cardozo, Elva Quiroga, Carlos Alvarez, Rubén García, Julio Pérez, Teresa Rodríguez, Miguel Rodríguez, Reneé Martínez, Ismael Del Franco, Héctor Rufeil, Roberto Franco, Rodolfo Franco y Adolfo Medina.
A instancias de los sacerdotes que le sucedieron al Padre Almada, no se continuaron formando específicamente comisiones, sino que se formaban grupos de apoyo a la capilla y/o designaciones de personas responsables que de alguna manera llevaran adelante todas las tareas relacionadas a lo religioso, como así también al mantenimiento del edificio, por tal motivo, es imposible nombrar a todas las personas que han trabajado y que actualmente trabajan en la capilla, pero todas, independientemente de los nombres, lo han hecho y lo hacen de manera eficiente y desinteresada.
Acta Nº 6 donde queda constituida la segunda comisión del Consejo Parroquial, que consta en foja Nº 7 del correspondiente Libro de Actas
Continuación del Acta Nº 6, Foja Nº 8
25 años después de la creación de la capilla, el Padre Almada regresó a La Posta acompañado con sus grupos parroquiales de la Capilla del Carmen de Alta Córdoba, de Parque Liceo y de Mariano Fragueiro, para participar en la celebración de las Bodas de Plata efectuada en las fiestas patronales del año 2002, encargándose de desplegar una emotiva homilía con un mensaje profundo, especialmente para todos los postenses, donde además acompañó a la Virgen en la procesión por las calles del pueblo.
Procesión
Se encuentran en la foto entre otros: Padre Luis Almada, Setimio Orlandi, Carlos Benavidez y Guillermo Saravia (policía)
Se encuentran en la foto entre otros: Carlos Franco, Setimio Orlandi, Zulema Oyarzábal, Ivana Agüero, Melisa Saravia, Padre Luis Almada, Padre Román Balossino y Padre Marcelo Siderides
Entrega de presente por miembros del Consejo Parroquial.
Carlos Franco, Malfalda Balducci y Padre Luis Almada
Se encuentran en la foto entre otros: Julio Pérez, Carlos Franco y Padre Luis Almada