Primeramente los pobladores se abastecían con agua de los pozos, cuya profundidad oscilaba entre los 25 a 40 metros, no obstante, las autoridades del ferrocarril instalaron un molino a viento para proveer de agua las necesidades de sus empleados y para las locomotoras, que en aquellos primeros años eran a vapor y de paso en algunas oportunidades abastecía al pueblo.
Cuando el agua escaseaba, el ferrocarril traía en vagones cisternas para repartirla entre la gente. Esa agua era mucho más limpia y más clara.
Mucha gente, en especial aquellos que poseían casas con techos de chapas de cinc, tenían aljibes para almacenar agua de lluvia, la cual era destinada al consumo humano, por ende, se cuidaba como oro.
Molino a viento colocado por el ferrocarril
Aljibe: depósito donde se almacenaba el agua de lluvia
Uno de los tantos aljibes del pueblo que todavía se conservan
Por el año 1936 – 1937, el gobierno provincial instala un molino a viento, construye un tanque de reserva y provee al pueblo de agua mediante grifos (canillas) públicos.
Esa agua, aunque salada, satisface a medias las necesidades de la gente, pero descubierta y comprobada su baja calidad, se perfora hasta una napa que corre a unos 165 metros de profundidad, de donde se obtiene agua apta para el consumo humano, la que era extraída mediante una bomba accionada con un motor a explosión.
Por Resolución Nº 2496 de fecha 16 de Julio de 1937, dictada por el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia, se autoriza el funcionamiento de una Comisión Cooperadora de Obras y Servicios Públicos para La Posta, la que tenía, entre otras tareas, la distribución del agua potable. Dicha comisión estaba integrada por los Señores Rogelio Fuentes, Mayorino Campo y José Bertolosso.
Resolución Nº 2496 de fecha 16 de Julio de 1937
Ya en 1969 y constituida debidamente la Comisión de Fomento, por gestión de su Presidente Don Héctor Ismael Del Franco, se realiza una nueva perforación para extracción de agua potable e instalación de cañerías para distribución domiciliaria, cuya inauguración se llevó a cabo el 15 de Agosto de 1970.
Entre las personas encargadas de la distribución del agua dependientes de la Dirección de Hidráulica de la Provincia se recuerda a los Señores Justo José Cabrera Masilla, Miguel Angel “Pita” Rodríguez y Setimio Leopoldo Orlandi.
Bomba de agua inaugurada el 15 de Agosto de 1970
Con fecha 1 de Abril de 1996, la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento delega a la Comuna de La Posta la vigilancia de las instalaciones donde se encuentra asentada la bomba y la distribución del agua.
Con el paso de los años, la provisión de esa agua potable se vio afectada debido al deterioro estructural del tanque y de la red en general, sumado a la mala calidad de la misma proveniente del acuífero subterráneo, lo que llevó a que la Presidenta Comunal Emma Franco, realice innumerables gestiones en distintas reparticiones tanto del orden Provincial como Nacional, logrando firmar con el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) un proyecto global que permita que el pueblo tenga agua apropiada tanto en cantidad, calidad y continuidad.
Instalaciones de la bomba de agua actualmente en desuso
Instalaciones de la bomba de agua actualmente en desuso
Instalaciones de la bomba de agua actualmente en desuso
Firma de convenio de Provisión de agua potable para la Comuna de La Posta.
Presidenta Comunal Emma Franco con el Administrador del ENOHSA, Ing, Edgardo Bortolozzi
Firma de convenio de Provisión de agua potable para La Posta.
Presidenta Comunal Emma Franco con el Administrador del ENOHSA, Ing, Edgardo Bortolozzi
Los trabajos realizados consistieron en reemplazar el tanque que había por una cisterna de 100 m3, todo acompañado con la construcción de la correspondiente planta de presurización, estación de desinfección automático por clorado y la red completa de distribución de todo el casco urbano, sumado la colocación e instalación de la correspondiente cañería hasta el cementerio.
Con la obra debidamente terminada en el año 2012, el pueblo después de muchos años, volvió a contar nuevamente con agua apta para el consumo humano.
Construcción del tanque
Construcción del tanque
Construcción del tanque
Construcción del tanque
Construcción del tanque
Construcción del tanque
Cartel de obra
Nueva perforación
Nueva perforación
Nueva perforación
Nueva perforación
Nueva perforación
Trabajos de distribución de la red de agua
Trabajos de distribución de la red de agua
Trabajos de distribución de la red de agua
Trabajos de distribución de la red de agua
Trabajos de distribución de la red de agua
Trabajos de distribución de la red de agua
Construcción de la planta de presurización y estación de desinfección automático por clorado
Construcción de la planta de presurización y estación de desinfección automático por clorado
Construcción de la planta de presurización y estación de desinfección automático por clorado
Obra terminada