Con relación al cementerio, consta en Acta Nº 1, de fecha 25 de Mayo de 1933 la creación de una Comisión Pro Cementerio, de cuya lectura se desprende textualmente:
"AÑO 1933. Acta Nº 1: En la Capilla de Cañada Honda, Pedanía Chalacea, Departamento Río Primero, Provincia de Córdoba, República Argentina, los vecinos que firman la presente, compenetrado de la necesidad que en este lugar se tenga un cementerio donde sepultar a las personas que fallecieran, se reúnen en la casa Parroquial de este pueblo y resuelven formar una Comisión de vecinos a los efectos de buscar los medios necesarios a fin de llevar a la realidad la tan humanitaria e imprescindible obra de construcción del Campo Santo.
Cabe hacer notar que encontrándose presente en este momento el Sr. Francisco Chicco manifestó que donaba a los efectos de la construcción del cementerio, un lote de terreno compuesto de una hectárea, el que haría entrega a la Comisión que se conformase y en el momento oportuno.
Acto seguido se resuelve a elegir la Comisión Pro Cementerio local, la que queda formada en la siguiente forma:
Presidente: Sr. Francisco Chicco.
Vice Presidente: Emiliano Quiroga.
Secretario: Rogelio Fuentes.
Tesorero: Justo Quiroga.
Vocales: Fabián González, Dermidio Bulacio, César Saachi, Mercedes M. González y Ramón E. Rodríguez".
Esa misma Acta continúa diciendo: “En este mismo acto y a moción del Sr. Cura Párroco Presbítero Don Colággero Papa, se hacen ofertas de fondos que se emplearan en la obra que se planea iniciar, a tal efecto se hacen las siguientes ofertas:
Justo Quiroga y familia $ 100.-
Barbero y Fuentes $ 30.-
Miguel D. Fernández $ 20.-
Miguel y Slaiman Rufeil $ 30.-
Fabián González $ 20.-
Mercedes González $ 20.-
José M. González $ 20.-
Ramón C. Rodríguez $ 10.-
Humberto Pitossi $ 5.-
Rodolfo Marganovi $ 5.-
Con estas ofertas se inicia la campaña Pro Cementerio local y queda la Comisión nombrada y constituida, a la que se la recomienda la mayor actividad a fin de que lo más pronto posible sea convertida en realidad esta tan justa y noble aspiración”.
“Se levanta esta sesión la que se realizó el día 25 de Mayo de 1933 que firman los presentes”.
Acta Nº 1 de fecha 25 de Mayo de 1933
Acta Nº 1 de fecha 25 de Mayo de 1933
Conformada la comisión, cada miembro se compromete a juntar fondos y resuelven encomendar a los Señores Justo Quiroga, Rogelio Fuentes y Emiliano Quiroga, la tarea de contratar a las personas que construyan el cementerio.
En Acta Nº 4 de fecha 30 de Agosto de 1933, consta que se acepta la propuesta de los Señores Ramón Pérez y Alejo Busto, quienes se comprometen a construir el cementerio conforme lo exige la comisión de la siguiente manera: con material de su propiedad, siendo el ladrillo de primera calidad, cobrando el valor de $ 2,50 por cada metro cuadrado, debiendo ser la tapia de dos metros de alto contando el cimiento, con caballetes y a cada metro debiera llevar un pilar en la parte interior.
En esa misma Acta Nº 4 también se resuelve encomendar a la firma Barbero y Fuentes para que consiga una puerta de fierro para colocar en el cementerio.
A unos cinco meses después aproximadamente de iniciada la obra, la construcción del cementerio quedó debidamente terminada con la aprobación del pueblo y vecindario de La Posta y Cañada Honda, siendo bendecido por el Cura Párroco de Obispo Trejo, Presbítero Colággero Papa. Para el acto de presentación se colocó una gran cruz de madera donada por los Señores Rossi y Arata, la cual muchos años después y debido al paso del tiempo, dicha cruz se rompió por lo que fue sustituida por otra de caño donada por Enohx González.
Primer tapiado - Sector Noreste - Costado Este
Primer tapiado - Sector Noreste - Costado Norte
Vista del ingreso principal correspondiente a la primera edificación del cementerio
Cruz donada por Enohx González
En Acta Nº 6 de fecha 1 de Noviembre de 1933 reza en una de sus partes: "Es un anhelo de los hombres que han tenido el honor de presidir los trabajos que se iniciaran a los efectos de conseguir los fondos necesarios para la construcción de un cementerio, triste morada de los que abandonan este mundo, dejando sus restos para que sean guardas en Campo Santo y visitados por sus deudos, obra grande y sagrada a la que toda persona pudiente y modesta contribuyó con la más desinteresada y buena voluntad a fin de que ella fuese realizada por todos y para todos”.
“Es nuestro anhelo que el pueblo de La Posta y Cañada Honda reconozca con gratitud los esfuerzos realizados por las personas que tuvieron a su cargo la noble tarea de construir el mudo y tétrico rincón de los recuerdos, donde llegarán las generaciones venideras a rendir el último tributo a los que se alejan de la vida dejando todo de si, hijos que lloran en su inocencia al padre o madre que los cobijara y amparara, esposas que desesperan y lamentan la ausencia eterna del que en vida compartió horas de alegría y horas de angustia, novios que regarán de flores la tumba prematura del futuro compañero que la ingratitud del destino abriera, teniendo así, rosadas ilusiones de amor y de paz, de fé en nuestro Dios, Padre omnipotente que todo lo quiere y todo lo perdona”.
“En esta hora para nosotros satisfactoria en lo espiritual, hacemos entrega al pueblo de lo que el pueblo mismo es único dueño y a quién corresponde su custodia y conservación para su eternidad”.
“Hacemos votos muy sinceros para que en todo momento y por todos, sea respetado muy ampliamente el sagrado anhelo manifestado en esta acta por el Sr. Francisco Chicco donante del terreno para la formación de este Campo Santo, que ha dicho que jamás debe ser este vínculo de explotación, que toda persona pobre no tiene obligación de pagar ningún derecho y que debe ser sepultado en forma gratuita y que toda persona pudiente está obligada a abonar un derecho que recompense por los que no pueden hacerlo".
Debidamente habilitado el cementerio, la Comisión resuelve designar al Señor Alejo Busto encargado del cuidado y conservación del mismo, como así también de todas las otras tareas relacionadas, tales como el cobro de los impuestos, etcétera, obteniendo como único pago por los trabajos realizados una parte proporcional de los ingresos de los que tenía que dar cuenta cada fin de mes.
Ya en el año 1937, de la primera Comisión formada, solo quedaron trabajando activamente en sus funciones los Señores Francisco Chicco y Rogelio Fuentes, Presidente y Secretario, respectivamente, quienes decidieron hacer un nuevo tapial cercando una distancia de cuarenta metros de Este a Oeste por treinta metros de Sur a Norte, debido a que la primera parte construida ya había sido ocupada casi en su totalidad.
Un 30 de Agosto de 1939 se da por terminada la primera ampliación del cementerio, la cual fue construida por Alejo Busto, cuya edificación se realizó en la misma forma y estilo que el anterior, ladrillo de primera, asentado en barro, con pilares por dentro cada 2,5 metros, el cual se puso a disposición del público previo los requisitos religiosos.
Con la ampliación del cementerio, la Comisión resuelve designar encargado de la atención del mismo, al Señor Sinfronio Córdoba quien percibía como pago por su trabajo, el 50% de los ingresos de impuestos, entre otros trabajos relacionados.
Hubo un tiempo que la administración del cementerio estuvo a cargo del Cura Párroco Colággero Papa, pero al no poder darle la debida atención al cuidado y conservación, se lo hizo entrega para los mismos fines al Sr. Rogelio Fuentes, ex secretario de la ex Comisión Pro Cementerio.
Consta en Acta Nº 16 del año 1942, Rogelio Fuentes como encargado del cementerio y a los fines de ir preparando el ensanche del mismo, contrata al Señor Moisés Lozano para el desmonte y limpieza de la parte del terreno restante.
En 1943, se contrata nuevamente a Moisés Lozano para hacer un pozo hasta llegar al agua para hacer menos costoso los trabajos de la futura ampliación. Actualmente no quedan vestigios de dicho pozo de agua.
En Acta Nº 17 del año 1944, consta la compra al Señor José María González la cantidad de 10.000 ladrillos de primera para la construcción de la tapia de ensanche del cementerio.
Acta Nº 16
Acta Nº 17
Desde 1945 a Mayo de 1967, no se ha encontrado documentación alguna que pueda establecer quién estuvo a cargo del cementerio durante esos años, tiempo donde sufrió un gran deterioro por cierto abandono del mismo, acompañado por la poca colaboración de toda la comunidad en general.
Con la creación de la Comisión de Fomento el 4 de Mayo de 1967, la Comisión Pro Conservación Cementerio dejó de funcionar de manera definitiva, quedando el cementerio a cargo de las autoridades de dicha Comisión de Fomento, luego de los Interventores de turno y finalmente de las autoridades comunales hasta la actualidad, las cuales todas han trabajo permanentemente para mantener y conservar ese espacio lo mejor posible dentro de las posibilidades.
Aquella primera Comisión de Fomento a cargo de su Presidente Ismael Del Franco comenzó con los primeros trabajos de recuperar su parte edilicia como así también con las tareas para individualizar las personas fallecidas e inventariarlas para un mejor ordenamiento que facilite la búsqueda y ubicación de cada difunto.
Entre algunas de las obras más importantes realizadas en el lugar, se puede nombrar las llevadas a cabo por el Interventor Carlos Alvarez donde se construyó la calle de hormigón desde el ingreso hasta la cruz mayor, dos baños, una pieza para guardar herramientas, nichos comunales y el topado de una hectárea colindante para ampliación. Dicha hectárea fue donada en el año 1990 por el Señor Balerio Casas.
Calle de hormigón desde el ingreso hasta la cruz mayor
Cruz Mayor
Baños
Pieza para guardar herramientas
En el año 2012, durante la gestión de Emma Franco como Presidenta Comunal, se llevó el agua potable desde el pueblo de La Posta, la cual significó un gran avance con todo lo que significa el agua para cualquier actividad a desarrollar y para comodidad de la gente que lo visita.
En esa misma gestión comunal, se limpió el predio ubicado en el costado oeste destinado oportunamente para la ampliación del cementerio y se construyeron innumerables nichos en el sector este y sur, entre otras tareas de mantenimiento.
Zanjeo para conexión de agua potable
Zanjeo para conexión de agua potable
Zanjeo para conexión de agua potable
Limpieza del predio - futura ampliación
Limpieza del predio - futura ampliación
Construcción de nichos
Construcción de nichos
Nichos terminados
Nichos costado Este
Nichos costado Sur
En el año 2017, el Consorcio Caminero de La Posta, representado por su Presidente Jorge Franco, llevó a cabo un enarenado del camino desde el pueblo de La Posta hasta cementerio.
Para terminar y como un dato anecdótico, dicen que por los primeros años de la edificación del cementerio se hacían apuestas, teóricamente en broma, sobre quién iba ser el afortunado de estrenarlo. De todas maneras muchos familiares de los primeros difuntos optaron por no enterrarlos en ese lugar, no por la apuesta en sí, sino porque todavía el cementerio no había sido bendecido y por eso los llevaban a otros lugares como Obispo Trejo o Capilla de Sitón, aunque también se han escuchado testimonios que varias personas han sido enterradas a un costado del predio.
Cuentan que una vez que el cementerio fue bendecido como corresponde, la gente comenzó a morirse más tranquilamente, porque ya sabía dónde iba ir a parar y sin esa incertidumbre sobre el lugar donde iba a ser sepultada.
Entrada principal actual
Vista de frente
Sector Sud Oeste
Sector Sud Oeste
Primeros nichos
Primeras fosas y nichos
Primeros nichos
1º Panteón del cementerio Flía. Quiroga
Panteón Familia Franco
Panteón Flía. Megres Martínez
Panteón Flía. Gutiérrez
Panteón Flía. Luis Rener
Panteón Familia Cardozo
Panteón Familia Casas
Panteón Flía. Peralta P. A.
Panteón Familia Aguirre