Hecha la debida donación del terreno el 23 de Noviembre de 1919, seis días después, el cura Ramón Amuchástegui presenta al Vicario General de la Diócesis de Córdoba Dn José A. Luque el pedido formal para la construcción de la capilla, el cual decía: "Me es grato corresponder el pedido de informe a S.S. acerca de la construcción de la Capilla en Cañada Honda. Dada la distancia en que se encuentra el vecindario de Cañada Honda de toda Capilla, como se verá por el planito adjunto, y la pobreza de la mayor parte de los habitantes, que llega a impedirles el poder llegar a las poblaciones vecinas a cumplir sus deberes religiosos, sufriendo mucho menoscabo sus sentimientos de religiosidad por ver a sus hijos crecer en la ignorancia de las bellezas del culto católico y de la Religión en general, en vista a estas ligeras consideraciones me es grato responder a S.S. Ilustrísima que es convenientísimo construir allí una capilla, como lo solicitan los vecinos firmantes a quienes conozco buenos cristianos y decididos cooperadores de la obra proyectada."
El pedido de la capilla realizado por el cura Ramón Amuchástegui fue acompañado con un plano y una nota firmada por los vecinos, entre los que figuran: Sinfronio Córdoba, Félix García, Antonio García, Juan Burgos, R. E. Rodríguez, F. González, Hilario Rodríguez (hijo), Pedro García, Ignacio Almada, Evaristo Peñaloza, Nicacio García, Néstor García, Juan Celayes, Claro Lozano, Pedro Lozano, Rafael Zamudio, Eliseo Peralta, Francisco Medina, Teodoro Farías, Alfredo Franco, Gregorio Flores, Bartolomé Flores, Heraclio Flores, J. M. Aguirre (hija), Juan Franco, Edelmiro Vaca, José Bustos y Lino García, entre otros.
Plano que se adjuntó al pedido de la Capilla, indicando la distancia entre Cañada Honda y los pueblos vecinos
Nota firmada por los vecinos de pedido de construcción de la capilla
Con la donación del terreno y el debido pedido de construcción de la capilla, llevó a que la Virgen que estaba en Las Encrucijadas, fuera traída a Cañada Honda en el año 1920, más precisamente a la casa de Don Félix García donde se realizaban las misas en una piecita que prestaba hasta que se hiciera la Capilla. En el lugar había un árbol de algarrobo muy grande donde se colgó la campana.
Virgen del Rosario
Según datos trasmitidos de boca en boca, la Capilla se terminó de construir en 1926, realizándose un 25 de Mayo de ese mismo año, la primera Fiesta Patronal.
Primera Fiesta Patronal de Cañada Honda - 25 de Mayo de 1926
Se puede observar que la capilla todavía no tenía construido el campanario
La capilla se construyó con la colaboración de todos los vecinos donde especialmente la gente de los campos donaba animales vacunos para recaudar fondos. Esa costumbre, por decirlo de alguna manera, se la conocía como “La vaquita de la Virgen” que era nada más y nada menos un compromiso asumido por los donantes de tener reservada en sus campos el animal que para el año próximo se iba a entregar para beneficio de la edificación de la Capilla y por nada del mundo se la podía destinar para otra cosa.
La edificación no tenía el campanario, el cual fue construido años después. En una de sus dos campanas está grabada la leyenda “Angel Angeli – 1943”, que fue la persona que donó una de sus campanas en ese año, por lo que se supone, dado que no hay ningún registro de cuando se construyó el campanario.
El sonido de las campanas de Cañada Honda tiene un son muy particular, siendo el "Negro" Lucas Montoya, actualmente fallecido, la persona que estuvo encargada de hacerlas repicar por más de cincuenta años.
Campana con la leyenda "Angel Angeli - 1943"
Lucas Montoya
Hasta la creación de la Capilla de La Posta en 1977, todos los bautismos, comuniones, confirmaciones y casamientos se hacían en Cañada Honda, en especial, para las Fiestas Patronales que por aquel entonces duraban nueve noches (Novena), donde llegaban los fotógrafos y vendedores ambulantes con las famosas ruletas.
Cabe mencionar que uno de esos vendedores ambulantes era Don Froilán García. No había fiesta en Cañada Honda en la que no estuviera con su carrito repleto de golosinas, cutriacas y helados que él mismo elaboraba con sus propias manos. Nadie sabe a ciencia cierta cómo Don Froilán hacía los helados y cómo los mantenía, pero se las ingeniaba y había helados para todo el mundo.
Don Froilán con su carrito
Si bien con el paso de los años se fue modificando, las primeras Fiestas Patronales se realizaban desde el 16 al 25 de Mayo.
Durante todos esos días se oficiaban funerales, por las tardes se enseñaba el catecismo a los niños para que puedan realizar la Primera Comunión y por la noche se llevaba a cabo la novena.
En una de esas noches se realizaba la procesión de antorchas.
El día 25 comenzaba con la salva de bombas a la salida del sol, la misa y el acto patriótico en la plaza con la participación de la escuela local y de escuelas vecinas. Por la tarde se hacían los bautismos, la procesión, finalizando con los fuegos artificiales y el baile.
Acto del 25 de Mayo en Cañada Honda
Alumnos de la escuela local y de La Posta
Alumno Víctor Gudiño declamando
Año 1960
Alumnos ingresando a la capilla acompañados por
su directora Leocadia Restituta Quinteros "Tuta"
Alumna: Silvina Oyarzábal.
En el público se encuentran: Juana Almada, María Juana Almada, Fanny Del Franco, Huerto García, Aurora García y Padre Carboni, entre otros.
Comunión en Cañada Honda
Alumno: Rodolfo Franco
Alumno: Héctor Pablo Del
Franco. Maestras: Olga Franco y Flora Moyano
Alumno: Rodolfo Franco.
Maestras: Olga Franco y Flora Moyano
Alumno: Walter Avila.
Maestras: Olga Franco y Flora Moyano
Se encuentran en la foto: Alejo López (Presidente Comisión de Fomento de La Posta), Padre Luis Almada y Flora Moyano (Directora de la escuela de La Posta)
Procesión
Salida de misa
Conjunto que amenizó las
Fiestas Patronales de 1940
Susana Farías y Héctor Farías
Casamiento de Ludovico Gerzey con María Victoria Márquez - Año 1937
Casamiento de Abraham Ayame con Julia Rosa Pérez
Casamiento de Albano Peralta con María Ernestina "Chola" González
Antonio "Chacho" Rodríguez, Julia Rodríguez, Isabel Domínguez, Bety, Venancia David, Teresa Aimino, Miguel Angel "Pita" Rodríguez, Amanda Fuentes, Teresa "Lesa" Ayame, Manolo Rodríguez y Javier "Pichón" Rodríguez.
De blanco: Miguel Antonio "Negro" Rodríguez, María Teresa
"Toti" Rodríguez, Miguel Rodríguez e Isabel "Chabela" Rodríguez
Las Fiestas Patronales continúan vigentes y si bien todos los años ha tenido su particularidad, es importante resaltar la del 25 de Mayo del año 2006, con motivo de los 80 años de la construcción de la capilla y primera Fiesta Patronal, contando dicha celebración con la presencia del Monseñor Rovai.
Por esas cosas del destino y quizás inundado por la emoción o vaya saber porque otro sentimiento, el “Negro” Lucas Montoya por primera vez no pudo tocar las campanas, debido a que estaba demasiado borracho para hacerlo. Lamentablemente el vino pudo más que su voluntad y deseo de hacerlas repicar en ese año tan especial.
Los años siguientes hasta su fallecimiento tampoco pudo hacerlo debido a su edad y lo dificultoso que era y es todavía subir al campanario.
Misa celebrada por el Monseñor Rovai - 25 de Mayo de 2006
En el 2010, año del bicentenario de nuestra patria, la Fiesta Patronal de Cañada Honda contó con la presencia del presbítero José Amado Aguirre, persona que realizó la misa.
El presbítero Aguirre fue nacido y criado en Cañada Honda y por razones particulares y su vocación sacerdotal, hicieron que desde muy chico se fuera del pueblo, aunque no por ello ha olvidado su terruño y fue por eso su presencia en su lugar natal en un año tan particular.
Misa con la presencia del Presbítero José Amado Aguirre
Presbítero Aguirre junto a un grupo de misioneros que lo acompañó
Resulta difícil de explicar y esto lleva a que muchas veces las palabras pueden sonar como repetitivas, pero todos los años Cañada Honda no deja de sorprendernos.
El 25 de Mayo del año 2011, también tuvo una particularidad, dado que fue la presentación por primera vez de la Agrupación Gaucha “Virgen del Rosario” de Cañada Honda, otorgando a esa fiesta una postal hermosa, como hacía mucho tiempo no se veía.
En los últimos años, para las Fiestas Patronales, en una de sus noches se realiza una procesión de antorchas desde La Posta hasta Cañada Honda.
Todas estas fiestas desarrolladas a lo largo de los años, no hubiesen sido posibles sin las distintas comisiones que trabajaron para hacerlas posibles, de las cuales, las que se han podido establecer, son las que constan en el respectivo Libro de Acta Nº 1, iniciado por el Cura Párroco Omar Colomé, a saber:
Acta de fecha 22/07/1967: Presidente: Segundo Agustín Oyarzábal; Secretario: Nicandro Medina; Tesorero: Eliseo Pérez; Vocales: Lino Pérez, Adelmo Pérez, José A. Pesse, Martín García e Isaac López.
Acta de fecha 08/10/1968: Presidente: Nicandro Medina; Secretario: Alonso Bustos; Tesorero: Próspero Domínguez; Vocales: Lino Pérez, Adelmo Pérez, Isaac López, Miguel A. Juárez, Nazario Rodríguez, Ismael Domínguez, Eliseo Pérez y Alejo López.
Acta de fecha 09/02/1969: Presidente: Silvia Astudillo; Secretario: Ana María García; Tesorero: Norma Juárez; Vocales: Nélida Domínguez, Norma Alvarez, Orfinda Astudillo, Graciela Monjes y Rosa Ludueña.
Acta de fecha 21/03/1971: Presidente: Nicandro Medina; Vicepresidente: Mario Palacios; Secretario: Catalino Márquez; Prosecretario: José Gorosito; Tesorero: Próspero Domínguez; Protesorero: Avelino Monjes; Vocales: Lino Pérez, Isaac López, Nazario Rodríguez e Ismael Domínguez.
Acta de fecha 20/04/1975: Presidente: Mario Palacios; Secretario: Ramón Domínguez; Tesorero: Catalino Márquez; Vocales: Nazario Rodríguez, Werfil Palacios, Clementino Márquez, Orfilio Palacios, Nicandro Medina y Osmar Pérez.
Acta de fecha 15/01/1976: Presidente: Adolfo Medina: Secretario: Fernando Ramón Villalba; Tesorero: Arturo Cardozo; Vocales: Catalino Márquez, Ramón Domínguez, Osmar Pérez, Alejo López, Nazario Rodríguez, Moisés Oliva y Mario Palacios.
En ese mismo año de 1976, reunidos en las instalaciones del Club Sportivo Barraca de La Posta, vecinos de La Posta y Cañada Honda forman un Sub Comisión Pro Templo, la cual quedó constituida de la siguiente manera: Presidente: Silvia Villalba; Secretaria: Dora Barrionuevo; Tesorero: Haydeé de García; Vocales: Adelina Bustos, Nélida Domínguez, Ana García de Medina, Mafalda B. de Cardozo, Otilia de Cabrera y Reneé Martínez.
Acta de fecha 16/04/1978: Presidente: Luis Eduardo Almada; Secretario: Adolfo Medina; Prosecretario: María de Oyarzábal; Tesorero: Alejo López; Protesorero: Mario Palacios; Revisor de Cuentas: Arturo Cardozo; Vocales: Osmar Pérez, José Palacios; Ramón Palacios; Marisa Oyarzábal, Artemia Carnero; Carlos Monjes y Eliseo Pérez.
En 1989 conforman la Comisión: María Inés García, Ramón Astudillo, Rosana Oyarzábal, Juan Zalaya, Zulema Oyarzábal, Nancy Zalaya, Raúl Gutiérrez y Teresa Reartes de Gutiérrez.
Desde el año 2016 a la fecha, no hay comisión alguna, solo un grupo de personas compuestas por: Nancy Zalaya, Roxana Oroná, Nélida Domínguez y Stella Zamudio, entre otras ayudantes ocasionales.